domingo, 15 de diciembre de 2013

LOS CAMBIOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Socialismo utópico 
El término socialismo utópico fue acuñado en 1839 por Louis Blanqui, la expresión "utopía" significa plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación.

Socialismo cientifico
Partiendo del estudio histórico sobre la transición de unas sociedades a otras, Carlos Marx y su colaborador y amigo Federico Engels realizaron un análisis de la sociedad capitalista, indagando en sus contradicciones y planteando los medios para su destrucción. El marxismo se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico. 


Anarquismo
El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del “socialismo”. Ambas, anarquismo y marxismo, coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA NUEVA ENERGÍA
El Petroleo para el motor de explosión y La Electricidad, para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores.


Nuevos sectores de la producción 
La Industria Química. Fabricaba colorantes, explosivos
La nueva siderurgia. Transformaba níquel, aluminio y otros metales
Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.


Nuevos métodos de producción

El Taylorismo buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa

Trabajo en Cadena ("Fordismo") Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo

                                    Definiciones de interés

La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.

En economía se denomina cartel o cártel a un acuerdo informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado

.Los holding pueden considerarse una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus actividades.

 El término trust quiere decir, varias empresas que producen los mismos productos, se unen formando una sola empresa

Revolución industrial fuera de Europa

Estados Unidos

La revolución estadounidense consistió en:
  • La excelencia de su agricultura, que sirvió de estímulo a la industria por su alto grado de mecanización.
  • El dinamismo del mercado interior, superior al del exterior, a lo que contribuyó la vasta extensión territorial del país.
  • La construcción de una compleja red de ferrocarriles, que permitió y estimuló la conquista del Oeste.
  • La activa aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema productivo.
  • Una fuerte concentración empresarial.
     
     
     

 

Japón

La revolución japonesa consistió en:

  • El patrocinio del Estado que sustituyó la actividad empresarial privada, impulsando la construcción de ferrocarriles, creando bancos, etc.
  • La existencia de una cuantiosa mano de obra barata y muy disciplinada que junto a la sobre explotación del campesinado permitió la acumulación de capitales que financiaron la industria.
  • La rápida asimilación de la tecnología occidental y la utilización de la educación como instrumento esencial en la formación de personal especializado.
  • La creación de grandes grupos industriales (Zaibatsu), muy competitivos, orientados a la masiva exportación de manufacturas.

LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los First Comers

Los First Comers es la denominación con la que se nombra a los países que primero empezaron la revolución industrial tras gran bretaña.

  • Bélgica (Tras su independencia) 
  • Francia
  • Alemania (Prusia)

 República Checa

Una nación industrial
File:Czech Rep. - Bohemia, Moravia and Silesia III (en).png



La revolución industrial en la península ibérica

Esta se inició en la costa cantábrica gracias a la riqueza de la huya 


La revolución industrial en Rusia

Se inicio en los años 40 del siglo XIX, con la puesta en marcha de factorías de hilado. Esta industrialización, centrada en gran medida en la construcción de ferrocarriles. Hubo zonas especialmente industriales pero la industrialización rusa fue débil




























jueves, 12 de diciembre de 2013

El sector siderúrgico

La industria del hierro estuvo muy vinculada con la minería del carbón, sustituyendo a la madera

El Ferrocarril fue un gran dinamizador, pues era la mayor parte de hierro (Raíles, el chasis de los coches, la locomotora al completo ...)

Time Line del Sector Textil

http://www.timetoast.com/timelines/sector-textil-durante-la-revolucion-industrial

La expansión comercial

La consolación del mercado se debió al crecimiento del mercado y por ende, la demanda. Además de la mejora de los medios de transporte e infraestructuras

La expansión del mercado exterior fue posible gracias a:

  • La ampliación y diversificación del comercio externo y la demanda de materias primasexportación de productos industriales
  • La ayuda de una potente marina
  • La posesión de un imperio colonial donde poder comprar barato y exportar su producción